Indica el enlace o transcribe la letra de una canción donde se incluya uno de los tópicos que conozcas: "amor más allá de la muerte", "carpe diem", "tempus fugit", "ubi sunt"... Anota las referencias a la literatura que aparecen o cualquier otro aspecto literario que encuentres en las canciones.
(¡No olvides incluir tu nombre y curso!)
______________________________________________________
Se pueden consultar los tópicos en este enlace.
Canciones en español basadas en obras literarias
CURSO 2013-2014
Eugènia Llop, 1º Bach A
Canción titulada Prometeo, (del grupo Extremoduro). Prometeo es un personaje de la mitología griega
Teresa Rocavert, 1º Bach. A
En el siguiente vídeoclip se puede ver al grupo de Mago de Oz, cantandoen Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Molinos de viento.
Roser Simón, 4º ESO B
Canción de Los Delincuentes que habla de Don Quijote de la Mancha.
Noemí Nieto, 1º Bach. B
Esta canción aparece en un muscial, High School Musical, y hace referencia a un latinismo: "statu quo", que significa "estado del momento actual".
Ana Navarro, 4º ESO B.
"Verde que te quiero verde" de García Lorca cantado por Manzanita.
Iván Segura, 1º Bach. B
El tópico del "Fortuna mutabile" hace referencia a los altibajos que tiene la vida. Los momentos de suerte y de desgracia. En este caso se aplica al amor. Los buenos y malos momentos de las relaciones es lo que inetenta reflejar la artista española Malú con esta canción "Blanco y negro".
Víctor Rodríguez Ruano, 1 Bach. A
Canción de Siniestro Total llamada "Todo por la napia".
Sergi Molet
Rap de Falsalarma titulado Carpe Diem
Alba Muñoz, 4 ESO B
Canción de Rayden con letra de un poema de Pablo Neruda:
Mireia Ferré Núñez, 1 Bach. A
En esta canción "Hoy converso con Miguel", el cantante de rap español Nach homenajea a Miguel Hernández con motivo del centenario del nacimiento del
poeta.
Alba Muñoz, 4 ESO B
CURSO 2012-2013
Laura Homet, 2º Bach. A
Joan Manuel Serrat interpreta “Guitarra del Mesón”, una canción escrita por Antonio Machado. El poeta español Antonio Machado Ruiz fue uno de los miembros más
representativos de la Generación del 98.
Guitarra del Mesón
(Antonio Machado - Joan Manuel Serrat)Guitarra del Mesón que hoy suenas jota,
mañana petenera,
según quién llega y tañe,
las empolvadas cuerdas.
Guitarra del Mesón de los caminos
no fuiste nunca ni serás poeta.
Tú eres alma que dice su armonía
solitaria a las almas pasajeras...
Y siempre que te escucha el caminante
sueña escuchar un aire de su tierra.
Norbert Garsot, 2º Bach, A
Esta canción de Shakira y Alejandro Sanz, llamada "La Tortura", nos habla del amor que comparten dos personas que están enfrentadas, enfadados entre ellas dos, se
han hecho daño mutuo, pero se siguen queriendo. Si no están juntos sufren de amor.
Podríamos decir, pues, que aparece el tópico literario milita species amor est, amor como tipo de lucha o carácter bélico del sentimiento amoroso.
Ay amor me duele tanto
[Sanz:]
Me duele tanto
[Shakira:]
Que te fueras sin decir a dónde
Ay amor fue una tortura...
Perderte
[Sanz:]
Yo sé que no he sido un santo
Pero lo puedo arreglar, amor
[Shakira:]
No sólo de pan vive el hombre
Y no de excusas vivo yo
[Sanz:]
Sólo de errores se aprende
Y hoy sé que es tuyo mi corazón
[Shakira:]
Mejor te guardas todo eso
A otro perro con ese hueso
Y nos decimos adios
Laura Guerrero, 2º Bach. A
En la canción llamada "En qué estrella estará" de Nena Daconte, podemos apreciar el tópico "Ubi sunt?". Se desconoce el carácter del más allá, de la otra orilla de la muerte, materializando en interrogaciones retóricas acerca del destino de la persona que ha muerto y echa de menos. Este tópico sobre todo se ve reflejado en el estribillo de la canción. La letra dice así:
He creado un ángel verde y gris,
que se pasea de noche,
no lo puedo ver.
Está donde la luz que dicen que hay,
donde terminan los sueños de la realidad,
donde se escapan los niños si no quieres más; donde se ahogan los gritos de mi mitad.
He creado un ángel verde y gris,
a veces le hablo bajito, por si está.
Le busco por la calle del caminar.
A veces le echo de menos si tú no estás,
a veces tengo que hacer de tripas corazón.
A veces tengo que huir, porque no puedo más.
En qué estrella estará,
para cuidar de él.
Me pasaré la vida sin dormir.
En qué estrella estará mi dulce corazón,
por qué me roba la vida y la razón.
Dime quién vendrá a ocupar su lugar,
por qué mis sueños se rompen de golpe.
Donde terminan los sueños de la realidad,
donde se ahogan los gritos de mi mitad.
En qué estrella estará,
para cuidar de él.
Me pasaré la vida sin dormir.
En qué estrella estará mi dulce corazón,
por qué me roba la vida y la razón.
Dime quién vendrá a ocupar su lugar,
por qué mis sueños se rompen de golpe.
En qué estrella estará,
para cuidar de él.
Me pasaré la vida sin dormir.
En qué estrella estará mi dulce corazón,
por qué me roba la vida y la razón.
Dime quién vendrá a ocupar su lugar,
por qué mis sueños se rompen de golpe.
Quiero irme con él
Adrià Sansa, 2º Bach. A
Extremoduro es como bien define su nombre un grupo de rock duro de Extremadura. Sus letras pretenden expresar siempre el lado más duro de la vida desde una perspectiva artística, en estas podemos encontrar referéncias a autores clásicos junto a groserías, insultos y muestras de deseo carnal instintivo. En esta canción titulada sutilmente Puta, aparecen unos versos de García Lorca, los encuentros de un caracol aventurero.
“Subí al árbol más alto
que tiene la alameda
y vi miles de ojos
dentro de mis tinieblas.
(…) Nosotras no las vemos,
Las hormigas comentan.
Y el caracol: mi vista
sólo alcanza a las hierbas.”
La letra de la canción completa:
Casi que a la fuerza recorro las horas
y no me encuentra el día si no encuentro su boca
diciendo ¡venga , venga, que me vuelvo loca!.
y ando entre su pelo y hay un agujero;
me subo a las estrellas
y me tiro de cabeza.
"subí al árbol más alto
que tiene la alameda
y vi miles de ojos
dentro de mis tinieblas.(...)
nosotras no las vemos,
las hormigas comentan.
y el caracol: mi vista
sólo alcanza a las hierbas"
Que nada me interesa de alrededor
y me subo a lo más alto de la locura,
me encuentro a mi princesa hablando con la luna
echándose carreras a ver quién es más puta.
Que no me da la gana pasar media vida
buscando esa frase que tal vez no exista.
¡no me mira! ¿y qué cojones puedo decir?
mi perro ya no quiere la comida
y en mi cabeza paso el día buscándote.
Llego a tus rincones
llenos de flores
y por mis esquinas llenas de colores
se ha desbocado la primavera
la noche entera.
Bebo de una fuente caliente caliente
y vuelvo a ver al hada que nunca me abandona.
cuando no estoy contigo domestico las horas
y hago que den brincos y hago que corran.
Que no me da la gana pasar media vida
buscando esa droga que tal vez no exista.
¡no me mira el sol que no me mira
si no me viene a ver una sonrisa!
y se me sale dando pedales
sin mi permiso una lagrimilla.
¡no me mira el sol que no me mira
si no me viene a ver una sonrisa!
y se me sale dando pedales
sin mi permiso una lagrimilla.
Llego a tus rincones
llenos de flores
y por mis esquinas llenas de colores
se ha desbocado la primavera
la noche entera.
Que nada me interesa de alrededor
y me subo a lo más alto de la locura,
me encuentro a mi princesa hablando con la luna
echándose carreras a ver quien es más puta.
Germán Escolano Andrés, 2º Bach. A
La letra de esta canción del dúo Azúcar Moreno hace numerosas y claras referencias a dos tópicos clásicos tales como CARPE DIEM y TEMPUS FUGIT. Las alusiones a estos
temas son numerosas a lo largo de la canción pero posiblemente algunos de los fragmentos más significativos sean “¡suelta el pelo a la pasión, que caramba!” y como no, el famoso “Sólo se vive una
vez” que da nombre a esta llamativa canción.
SOLO SE VIVE UNA VEZ (Letra)
Si no quieres aguantar
y te quieres liberar.
una frase te diré:
sólo se vive una vez.
si no quieres discutir
y te quieres divertir.
escúchame bien:
sólo se vive una vez.
Apaga el televisor
y enciende tu transistor.
y siente unas "cosquillitas " por los pies.
prepárate pa' bailar
y cuenta luego hasta tres.
one, two, three, caramba!
Dale marcha al corazón, que caramba!
dale al cuerpo bacilón, que caramba!
sólo se vive una vez.
quítate la represión, que caramba!
suelta el pelo a la pasión, que caramba!
sólo se vive una vez.
Si te importa " el que dirán "
y te quieren enrollar.
recuérdalo bien:
sólo se vive una vez.
Si te quieren amargar
con problemas y demás.
no te dejes convencer:
sólo se vive una vez.
Andrea Saiz, 2º Bach. B
Página donde consultar tópicos literarios: Entre clásicos y Modernos
Simey Pérez, 2º Bach. B
Canción de El canto del Loco en la que se menciona el personaje de la literatura infantil Peter Pan.
Sandra Murcia, 2 Bach. B
Canción titulada Siempre (Adiós Dulcinea) con la mención al personaje de la obra de Cervantes, Don Quijote de la Mancha.
Anna Serra, 1 Bach. B
Canción de Malu Ahora tú. En esta canción se menciona a Romeo y Julieta, personajes de la obra de William Shakespeare.
Simey Juselin Perez, 2 Bach. B
Canción titulada Absurda Cenicienta con referencia al cuento infantil.
Referencias a Dante y a Kafka en la canción de Safree Me arrepiento.
Sara Rut Piñero, 2 Bach. B
Esta canción pertenece a un grupo llamado Barricada (grupo español de rock originario de Pamplona (Navarra) formado en 1982 en el barrio de la Chantrea). En ella hace referencia a Tensi, del libro La Voz Dormida de Dulce Chacón.
SINOPSIS - La Voz Dormida
Un grupo de mujeres, encarceladas en la madrileña prisión de Ventas, enarbola la bandera de la dignidad y el coraje como única arma posible para enfrentarse a la
humillación, la tortura y la muerte.
Laura Homet, 2 Bach. A
En Caminando por la vida, interpretada por el famoso artista Melendi, aparece el tópico de “Carpe Diem” (Goza de este día). Esto se aprecia claramente en frases como “voy caminando por la vida sin pausa pero sin prisa” o “sin complejos ni temores canto rumbas de colores”, donde se invita al goce de los años de juventud y al aprovechamiento del momento. El ritmo rumbero de la canción ayuda a transmitir esa idea. Podemos considerar también la aparición del tópico “Dum vivimus, vivamus” (mientras vivimos, vivamos), porque tiene un cierto aire de concepción de la vida como algo pasajero e irrenunciable, por lo que la tenemos que disfrutar y gozar.
Marta Marín Sala, 2 Bach A
La letra de esta canción a la que Pedro Guerra dió voz y música pertenece íntegramente al Soneto XXV de la obra "Cien sonetos de amor" escrita por Pablo Neruda en 1959.
Antes de amarte, amor, nada era mío:
vacilé por las calles y las cosas:
nada contaba ni tenía nombre:
el mundo era del aire que esperaba.
Yo conocí salones cenicientos,
túneles habitados por la luna,
hangares crueles que se despedían,
preguntas que insistían en la arena.
Todo estaba vacío, muerto y mudo,
caído, abandonado y decaído,
todo era inalienablemente ajeno,
todo era de los otros y de nadie,
hasta que tu belleza y tu pobreza
llenaron el otoño de regalos.
Enlace de la biografia de Pablo Neruda: http://www.neruda.uchile.cl/infancia.htm
Ferran Solé Guirao, 2 Bach. A
Colgando en tus manos. Carlos Baute y Marta Sánchez.
Quizá no fue coincidencia encontrarme contigo
Tal vez esto lo hizo el destino
Quiero dormirme de nuevo en tu pecho
Y después me despierten tus besos
Tu sexto sentido sueña conmigo
Sé que pronto estaremos unidos
Esa sonrisa traviesa que vive conmigo
Sé que pronto estaré en tu camino
Sabes que estoy colgando en tus manos
Así que no me dejes caer
Sabes que estoy colgando en tus manos
Te envío poemas de mi puño y letra
Te envío canciones de 4.40
Te envío las fotos cenando en Marbella
Y cuando estuvimos por Venezuela
Y así me recuerdes y tengas presente
Que mi corazón está colgando en tus manos
Cuidado, cuidado
Que mi corazón está colgando en tus manos
No perderé la esperanza de hablar contigo
No me importa que dice el destino
Quiero tener tu fragancia conmigo
Y beberme de tí lo prohibido
Sabes que estoy colgando en tus manos
Así que no me dejes caer
Sabes que estoy colgando en tus manos
Comentario:
Esta canción de Carlos Baute y Marta Sánchez, nos presenta diferentes tópicos literarios como por ejemplo el “Amor post mortem” que destaca el amor eterno, “Amor bonus” que es el carácter positivo del amor y “Furor amoris” el amor apasionado. Estos serian los tópicos más amorosos.
Por otra parte, tenemos tópicos como “Descriptio puellae” descripción de la joven, o “Dum vivimos, vivamus” recuerda momentos vividos juntos, que también están presentes en la canción.
Se aprecia un amor mutuo y un pequeño sentimiento de angustia por la distancia que ahora mismo los separa. También se hace una referencia a que su vida depende de ella (cuando dice: Que mi corazón está colgando en tus manos).
Laura Guerrero, 2 Bach. A
Esta canción llamada "Rosas" de la Oreja de Van Gogh, hace referencia al tópico "collige, virgo, rosas", donde se muestra el carácter irrecuperable de la juventud y la belleza, invitación a gozar del amor (simbolizando la rosa) antes de que el tiempo robe los mejores años. La canción dice así:
“ hoy va a ser el día menos pensado”,
nos hemos cruzado, has decidido mirar,
a los ojitos azules que ahora van a tu lado
Desde el momento en el que te conocí
resumiendo con prisas tiempo de silencio
te juro que a nadie le he vuelto a decir
que tenemos el récord del mundo en querernos.
Por eso esperaba con la carita empapada
a que llegaras con rosas, con mil rosas para mí,
porque ya sabes que me encantan esas cosas
que no importa si es muy tonto, soy así.
y aún me parece mentira que se escape mi vida
imaginando que vuelves a pasarte por aquí,
donde los viernes cada tarde, como siempre,
la esperanza dice "quieta, hoy quizás sí..."
Escapando una noche de un bostezo de sol
me pediste que te diera un beso.
con lo baratos que salen mi amor,
qué te cuesta callarme con uno de esos.
Pasaron seis meses y me dijiste adiós,
un placer coincidir en esta vida.
allí me quedé, en una mano el corazón,
y en la otra excusas que ni tú entendías.
Por eso esperaba con la carita empapada
a que llegaras con rosas, con mil rosas para mí,
porque ya sabes que me encantan esas cosas
que no importa si es muy tonto, soy así.
y aún me parece mentira que se escape mi vida
imaginando que vuelves a pasarte por aquí,
donde los viernes cada tarde, como siempre,
la esperanza dice "quieta, hoy quizás sí..."
Y es que empiezo a pensar
que el amor verdadero es tan sólo el primero.
y es que empiezo a sospechar
que los demás son sólo para olvidar...
Por eso esperaba con la carita empapada
a que llegaras con rosas, con mil rosas para mí,
porque ya sabes que me encantan esas cosas
que no importa si es muy tonto, soy así.
y aún me parece mentira que se escape mi vida
imaginando que vuelves a pasarte por aquí,
donde los viernes cada tarde, como siempre,
la esperanza dice "quieta, hoy quizás sí..."
Lluis Foreman, 2 Bach. A
La canción, interpretada por Julio Iglesias, tiene referencias a la obra de Don Quijote de la Mancha, la primera parte de la cual fue publicada en 1605 y la
segunda en 1615.
Para más información, consúltese la página web:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/quijote/index.htm
La letra de la canción:
Soy de aquellos que sueñan con la libertad
capitán de un velero que no tiene mar
soy de aquellos que viven buscando un lugar
soy Quijote de un tiempo que no tiene edad.
Y me gustan las gentes que son de verdad
ser bohemio, poeta y ser golfo, me va
soy cantor de silencios que no vive en paz
que presume de ser español donde va.
Y mi Dulcinea, ¿dónde estarás?
que tu amor no es fácil de encontrar.
Quise ver tu cara en cada mujer
tantas veces yo soñé que soñaba tu querer.
Soy feliz con un vino y un trozo de pan
y también. ¡cómo no!, con caviar y champán
soy aque vagabundo que no vive en paz
me conformo con nada, con todo, y con más.
Tengo miedo del tiempo que fácil se va
de las gentes que hablan, que opinan de más
y es que vengo de un mundo que está más allá
soy Quijote de un tiempo que no tiene edad.
Y mi Dulcinea, ¿dónde estarás?
que tu amor no es fácil de encontrar.
Quise ver tu cara en cada mujer
tantas veces yo soñé que soñaba tu querer,
tantas veces yo soñé que soñaba tu querer.
Sonia Viván, 2 Bach. A
En esta canción del cantante Melendi : Un violinista en tu tejado, aparecen varias veces símiles, que son una figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos, normalmente se utilizan palabras como: “como”, “parecido a”….
Las frases subrayadas son comparaciones o símiles.
LETRA:
Eres tan dura
como la piedra de mi mechero.
Me asaltan dudas
de si te quiero.
Eres tan fría como el agua
que baja libre de la montaña.
(Estribillo)
Y no lo entiendo.
Fue tan efímero
el caminar de tu dedo en mi espalda dibujando un corazón.
Y pido al cielo que sepa comprender
estos ataques de celos
que me entran si yo no te vuelvo a ver.
Le pido a la luna
que alumbre tu vida
que la mía hace ya tiempo que yace fundida.
Con lo que me cuesta
querer sólo a ratos
mejor no te quiero, será más barato.
Cansado de ser el triste violinista que está en tu tejado
tocando pal´ inglés siempre desafinado.
***
Eres tan tenue
como la luz que alumbra en mi vida,
la más madura fruta prohibida.
Tan diferente y parecida
a la tormenta que se llevó mi vida.
(Estribillo)
Mientras rebusco en tu basura
nos van creciendo los enanos
de este circo que un día montamos.
Pero que no quepa duda,
muy pronto estaré liberado
porque el tiempo todo lo cura,
porque un clavo saca otro clavo,
siempre desafinado.
Marc Béjar, 2 Bach. B
Hamlet
El grupo madrileño de metal decidió bautizarse como la tragedia de William Shakespeare cuando uno de sus miembros llegó a un ensayo con una copia de Hamlet,
príncipe de Dinamarca.
Oriol Comas, 2 Bach. B
Es el mejor regalo que me dio la vida
La fuerza que me empuja a seguir adelante
De todo lo que tengo es lo más importante"
"Estar contigo
Es como un sueño
Del que no quiero despertar
Si abro los ojos y no estás
Vivir contigo
Es mi deseo
Es todo lo que quiero hacer
Porque a tu lado puedo ser
Sandra Murcia, 2 Bach. B
Canción titulada Caperucita que alude al la protagonista del cuento infantil.
Andrea Saiz, 2 Bach. B
Alusión al lobo feroz y al patito feo de los cuentos infantiles en la letra de la canción de Pignoise Todo me da igual:
"Nunca he sido un lobo feroz
yo siempre fui ese patito feo"
Fragmento de la canción Ni príncipes ni princesas de Safree donde aparecen distintas referencias a personajes de la literatura: Romeo y Julieta, de la obra del mismo título de Shakespeare, Melibea, de La Celestina de Fernando de Rojas, Peter Pan, de la obra de James Matthew Barrie, escrita el 1904 Boy Who Wouldn't Grow Up y Cenicienta, cuento de la literatura tradicional recogido por diversos autores, entre ellos, los hermanos Grimm.
"Madrugadas en mi balcón.
Romeos que se esconden, Julieta lo encontró con Melibea en aquel bosque donde juramos no decir nunca jamás...
Campanilla [...] pensando en su Peter Pan.
Y yo sin plan para este finde, ¿Quieres quedar?
Llévame hasta el fin del mundo, ¿Prefieres montaña o mar?
En Disneyland te prometí mi corazón,
me disfracé de Cenicienta con zapatos de charol".
Fragmento de la letra de Muerte en Hawaii con referencia a Gabriel García Márquez:
Tengo más vocabulario
que cualquier diccionario
tengo vista de águila
olfato de perro
puedo caminar descalzo sobre clavos de hierro
soy inmune a la muerte
no necesito bendiciones
por que siempre tengo
buena suerte
ven conmigo a dar un paseo
por el parque
porque tengo más cuentos
que contarte
que García Márquez
-por ti
todo lo que hago lo hago por ti
es que tú me sacas lo mejor de mí
soy todo lo que soy
porque tu eres todo lo que quiero.
Adrià Sansa, 2º Bach. A
La Polla Records es un grupo de punk-rock español que se formó en el País Vasco el año 1979. Las letras de La Polla se caracterizan por ser muy
críticas con el fascismo, el nacionalismo, el capitalismo, el autoritarismo y el catolicismo.
Salve fue su primer álbum de estudio y en él se encuentra la canción Salve, la cual tiene el mismo nombre que unas oraciones católicas a María la Madre de Jesús, originariamente escritas en latín. La letra de
la canción Salve es una crítica al catolicismo español, al Opus Dei y a su relación con el fascismo. El estribillo "Salve Regina! Mater Misericordia" es el verso con el que empieza una
oración católica a María.
La letra de la canción es :
A cuenta de prometer; el reino de los cielos,
algunos vivillos lo que están haciendo.
Es su propio cielo particular en la Tierra.
Compre un pedazo de cielo,
pagando su cuota mensual.
¡Salve Regina! Mater Misericordia.
Hay que estar majareto
para hablar de amor de Dios
y al mismo tiempo en sus escuelas.
Preparar los cuadros de mando
de la represión fascista.
¡Cómo se puede ser tan fariseo!
¡Salve Regina! Mater Misericordia.
Control económico es control del poder
control mental, control sexual.
Realmente tíos, nunca he visto
religión que pretenda tanto
salvarnos a hostiasl.
¡Salve!
Opus Dei ¡Oh no!
La oración es : http://es.wikipedia.org/wiki/Salve
La canción en directo : http://www.youtube.com/watch?v=HIy5CSJpG04
Luis Moreno, 2 Bach. A
Una batalla empezó
Forjando así su leyenda
Y que diez años pasó
Sitiada por la ambición
De poseer la ciudad
Al no poderla invadir
Los griegos fueron marchando
Pero antes de irse de allí
Un gran regalo quedó
Un griego les convenció
Que era el regalo de un dios
Y de que abrieran las puertas
Un gran caballo asomó
En su interior una trampa
Con piel de madera
En Troya todos creyeron
Que habían vencido
Pero la noche llegó
Y el enemigo ganó
Caballo de Troya
Cabalga en la historia
El regalo de un dios
Caballo de Troya
Su piel y su nombre
Leyenda forjó
Caballo de Troya
Están escondidos
Dentro en su interior
Esperan la noche
Para la traición
Norbert Garsot, 2 Bach. A
También está presente el "Amor Bonus", el amor espiritual entre dos personas, haciéndole, a ella, como la dama que le hace sentir mejor, (la mujer perfecta).
Adrià Sansa, 2 Bach. A
Canción del grupo Extremoduro titulada "Buscando una luna".
Letra:
Salgo a pasear por dentro de mí veo paisajes
que de un libro de memoria aprendí:
*"Llanuras bélicas y páramos de asceta,
no fué por estos campos el bíblico jardín ;
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín "*
Bajé las escaleras, sí, de dos en dos,
perdí al bajar el norte y la respiración;
¿y por las noches que harás?
- Las paso descosiendo, aquí hay un arco por tensar.
¡Que yo me acuerdo entodavía cuando te besaba!
¡La cago, vuelvo a tiritar!
¡Si tú no te juraras siempre que yo te faltaba!
¡A veces todo es tan normal!
Y hago cola sin parar
en la puerta de algún bar
yo tó borracho consumo las horas
mientras encuentro alguna luna que ande sola.
¡Que yo me acuerdo entodavía cuando te besaba!
¡La cago, vuelvo a tiritar!
¡Que no, que ha sido un momentito sólo de bajada!
¡Que aquí no pasa nada!
La referencia literaria es :
*"Llanuras bélicas y páramos de asceta,
no fué por estos campos el bíblico jardín ;
son tierras para el águila, un trozo de planeta
por donde cruza errante la sombra de Caín "*
Es un párrafo del poema " Por tierras de España", de Antonio Machado.
http://www.poemas-del-alma.com/por-tierras-de-espana.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Machado
Esta canción de la mexicana Jullieta Venegas mantiene la letra del poema "A callarse", del poeta chileno Pablo Neruda:
A callarse
A callarse
A callarse
Seria un minuto fragante,
sin prisa, sin locomotoras,
todos estaríamos juntos
en una inquietud instantánea, instantánea.
Tal vez no hacer nada
por solo solo una vez
tal vez un gran silencio
pueda interrumpir esta tristeza.
Por una vez sobre la tierra
no hablemos en ningún idioma,
por un segundo detengámonos,
no movamos tanto los brazos.
Los que preparan guerras
victorias sin sobrevivientes,
(que no hay ninguno)
se pondrían un traje puro
y andarían con sus hermanos, sus hermanos.
No se confunda lo que quiero
con la inacción...
La vida es solo lo que se hace...
A callarse
A callarse
A callarse
Ahora contaremos doce
y nos quedamos quietos.
Ahora contaremos hasta doce
y tú te callas y me voy.
Ahora contaremos doce
y nos quedamos quietos.
Ahora contaremos hasta doce
y tú te callas y me voy.
Si no pudimos ser unánimes
moviendo tanto nuestra vidas,
tal vez no hacer nada una vez,
tal vez un gran silencio pueda
interrumpir esta tristeza, esta tristeza
este no entendernos jamás
amenazarnos con la muerte.
Por una vez sobre la tierra
no hablemos en ningún idioma
por un segundo detengámonos,
no movamos tanto los brazos
no movamos tanto los brazos
no movamos tanto los brazos
A callarse
A callarse
A callarse
A callarse
A callarse
A callarse
A callarse
A callarse
Marc Béjar, 2º Bach. B
Esta canción del cantautor español Joaquín Sabina está basada en el poema del poeta chileno perteneciente a la generación del 27 Pablo Neruda "Amo el amor de los marineros" y la letra dice así:
Para que nada nos amarre,
que no nos una nada.
Ni la palabra que aromó tu boca,
ni lo que no dijeron las palabras.
Ni la fiesta de amor que no tuvimos,
ni tus sollozos junto a la ventana.
Para que nada nos amarre,
que no nos una nada.
Amo el amor de los marineros que besan y se van.
Dejan una promesa, no vuelven nunca más.
En cada puerto una mujer espera;
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar.
Desde el fondo de ti y arrodillado,
un niño triste como yo nos mira.
Por esa vida que arderá en sus venas
tendrían que amarrarse nuestras vidas.
Por esas manos, hijas de tus manos,
tendrían que matar las manos mías.
Por sus ojos abiertos en la tierra,
veré en los tuyos lágrimas un día.
Amo el amor de los marineros que besan y se van.
Amor que puede ser eterno y puede ser fugaz.
En cada puerto una mujer espera;
los marineros besan y se van.
Una noche se acuestan con la muerte en el lecho del mar.
Marc Béjar, 2º Bach. B
Marta González Casbas, 2º Bach. A
Esta canción llamada "La carta" del grupo La Oreja de Van Gogh hace referencia al tópico literario "Tempus fugit" (expresión proveniente del latín con el significado
«El tiempo se escapa» o «El tiempo vuela» invitando a no perderlo) en la siguiente estrofa:
Te escribo desde el silencio,
donde el miedo tiene excusa,
donde el tiempo se pierde
donde el odio no cura (…)
Cuando leas esta carta,
no cierres esos ojos,
que tienen la luz que me falta
Esta canción de Miguel Ríos llamada "Mis amigos, ¿dónde estarán?" hace referencia al tópico literario "ubi sunt?" (proviene de la frase en latín "Ubi sunt qui
ante nos in hoc mundo fuere?" que en español significa "¿dónde están o qué fue de quienes vivieron antes que nosotros?") en la siguiente estrofa:
En un lugar de mi barrio,
en un billar,
una panda de chicos
con un pitillo en la boca
arreglábamos el mundo
a golpes de futbolín (…)
Mis amigos, con los que jugué,
¿dónde estarán?
Mis amigos, con los que hice la revolución.
Mis amigos, en un tresillo se aplastarán.
Sonia Viván, 2 Bach. A
En esta Canción de Natalia Jiménez, aparece el uso del recurso literario del paralelismo que consiste en que varios versos empiecen con las mismas palabras.
Yo, daría mis ojos por tenerte,
estar lejos de ti, me hace más fuerte,
no tengas miedo a esconderme,
yo, cargaría tu cruz a mi espalda,
guardaría tu voz en mis entrañas,
tus secretos bajo mi falda,
pero yo para ti, siempre seré la otra,
solo seré una sombra,
de una vida junto a ti.
Por ser tu mujer, yo le entrego a dios mi alma,
Por ser tu mujer, yo me olvido de ser una dama,
Por ser tu mujer, sería capaz de morir en tu cama,
Por ser tu mujer, por ser tu mujer.
Yo, entrego las llaves de mi cuerpo,
mi vergüenza es todo lo que pierdo,
en este frío invierno,
pero yo para ti, siempre seré la otra,
solo seré una sombra,
de una vida junto a ti.
Laura Homet, 2 Bach. A
Carlos Raya, 2 Bach. B
Enlace al estudio de referencias literarias en la canción Por la boca muere el pez
Ferran Solé, 2 Bach. B
La letra de esta canción manifiesta el tópico del hombre enamorado de la mujer que lo rechaza permanente y se desinteresa prácticamente del hombre. De manera que el hombre se ve envuelto en una eterna desesperación y en un dolor permanente provocado por el rechazo de su amada.
Tópicos : "Femme fatale", "Belle dame sans merci"
Marta Marín Sala, 2ºBach. A
"Jueves" - La Oreja de Van Gogh
Si fuera más guapa y un poco más lista
Si fuera especial, si fuera de revista
Tendría el valor de cruzar el vagón
Y preguntarte quién eres.
Te sientas en frente y ni te imaginas
Que llevo por ti mi falda más bonita.
Y al verte lanzar un bostezo al cristal
Se inundan mis pupilas.
De pronto me miras, te miro y suspiras
Yo cierro los ojos, tú apartas la vista
Apenas respiro me hago pequeñita
Y me pongo a temblar
Y así pasan los días, de lunes a viernes
Como las golondrinas del poema de Bécquer
De estación a estación enfrente tú y yo
Va y viene el silencio.
De pronto me miras, te miro y suspiras
Yo cierro los ojos, tú apartas la vista
Apenas respiro, me hago pequeñita
Y me pongo a temblar.
Y entonces ocurre, despiertan mis labios
Pronuncian tu nombre tartamudeando.
Supongo que piensas que chica más tonta
Y me quiero morir.
Pero el tiempo se para y te acercas diciendo
Yo no te conozco y ya te echaba de menos.
Cada mañana rechazo el directo
Y elijo este tren.
Y ya estamos llegando, mi vida ha cambiado
Un día especial este once de marzo.
Me tomas la mano, llegamos a un túnel
Que apaga la luz.
Te encuentro la cara, gracias a mis manos.
Me vuelvo valiente y te beso en los labios.
Dices que me quieres y yo te regalo
El último soplo de mi corazón.
En esta canción de La Oreja de Van Gogh hay una referencia al poema 'Volverán las oscuras golondrinas' de Gustavo Adolfo
Bécquer.
Laura Casanovas Díaz, 2 Bach. A
Joan Manuel Serrat canta "Cantares" con poemas de Nuevas Canciones de Antonio Machado.
Fatema Zamouri, 2 Bach. A
La canción del pirata (I)
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
La luna en el mar riela,
en la lona gime el viento
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;
y ve el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
Y allá a su frente Estambul:
-Navega, velero mío,
sin temor
que ni enemigo navío,
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.
Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.
Que es mi barco mi tesoro,
que es mi Dios la libertad;
mi ley, la fuerza y el viento;
mi única patria, la mar.
El grupo musical Tierra Santa, canta el poema "La canción del pirata" escrito por José de Espronceda.
Espronceda (nació el 25 de marzo de 1808 y murió el 23 de mayo de 1842), fue un gran escritor del Romanticismo, considerado como el más destacado poeta de la época.
Oriol Comas, 2 Batx. B
He soñado siempre con poder volar,
desplegar los brazos y no aterrizar,
conociendo otros lugares,
y verdades más allá.
Y sentarme en una nube a descansar,
beber de esta libertad,
y dejarme llevar,
la la ra la.
He soñado siempre con poder dormir,
sobre un lecho de algas y coral,
disfrutar de ese silencio,
que reina siempre allí.
Y viajar encima de un delfín,
cruzar mares sin parar,
y nunca llegar al fin,
la la ra la.
Como dijo aquel genio,
esta vida es un sueño, un sueño,
como dijo aquel genio,
esta vida es un sueño y soñaré, soñaré
He soñado siempre con poder crear,
una máquina del tiempo y descubrir,
el futuro más lejano,
donde yo no voy a estar.
Y volver a ver San Sebastián
en el siglo XXVI,
desde mi nave espacial,
la la ra la.
He soñado con que tú puedas soñar,
que dibujes en tu mente un lugar,
donde no haya ni misterios,
ni secretos ni maldad.
Y encontrar un día al despertar,
que ya nada sigue igual
que todo vuelva a empezar,
la la ra la.
Como dijo aquel genio,
esta vida es un sueño, un sueño,
como dijo aquel genio,
esta vida es un sueño y soñaré
Referencia a Calderón de la Barca, La vida es sueño.
Edwar Pavón, 1 Bach. B
Tópico del "Amor constante más allá de la muerte".
Ayer la vi, bailando por ahí, de Juan Magan: tópico del "amor a través de la mirada".
"Si te vas a calentar, que sea al sol
si vas a engañar, que sea a tu estómago
si vas a llorar, que sea de alegría
si vas a mentir, que sea sobre la edad
si vas a robar, que sea un beso
si vas a perder, que pierdas el miedo
si existe el hambre, que sea de amor
y si es para ser feliz... que sea todo el tiempo."